Manual de Usuario

Manual de Usuario

Herramienta de Integridad Corporativa

 

  1. Introducción

La Herramienta de Integridad Corporativa (HIC) es una iniciativa impulsada por Pacto Global Red México, orientada a fortalecer la ética, la transparencia y las buenas prácticas en el sector privado. Este instrumento nace de la colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y busca ofrecer a las empresas una plataforma digital de autodiagnóstico, a partir de adaptar el Sistema de Indicadores y Monitoreo elaborado por UNODC.

Mediante esta herramienta, las empresas pueden evaluar de manera sistemática el nivel de madurez de sus programas de integridad, identificar áreas de oportunidad específicas y recibir recomendaciones prácticas para su fortalecimiento, con el objetivo de construir ambientes corporativos más éticos, transparentes y sostenibles.

  1. Finalidad de la Herramienta

La finalidad de la HIC es:

  • Evaluar la madurez de los programas de integridad de las empresas participantes.
  • Diagnosticar áreas de oportunidad específicas en el cumplimiento ético y normativo.
  • Ofrecer recomendaciones prácticas de mejora basadas en estándares internacionales.
  • Fomentar una cultura organizacional que privilegie la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Contribuir al fortalecimiento de la resiliencia empresarial frente a riesgos de corrupción, conflictos de interés, fraude y otras conductas.

 

La herramienta es un mecanismo de mejora continua, no tiene fines de auditoría ni sanción; su propósito es fortalecer los sistemas internos de cumplimiento y generar valor estratégico para las organizaciones comprometidas con la integridad. Se diseñó bajo el principio de que todo lo que se mide se puede mejorar. 

En pocas palabras, al conocer el grado de madurez de los sistemas de integridad corporativa los usuarios pueden conocer qué áreas deben fortalecer.

  1. Características Generales
  • Formato: Plataforma digital accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
  • Cobertura: 9 pilares temáticos de evaluación que abarcan los aspectos centrales de un programa de integridad.
  • Metodología: Encuesta con indicadores cuantitativos y cualitativos ponderados. 
  • Resultados: Diagnóstico inmediato, categorización del nivel de madurez y sugerencias específicas de mejora.
  • Confidencialidad: Las respuestas son tratadas de manera estrictamente confidencial.
  • Adaptabilidad: Aplicable a empresas de cualquier tamaño y sector económico.
  1. Tipos de Preguntas y Parámetros de Evaluación

4.1 Tipos de Preguntas:

  • Preguntas dicotómicas (Sí/No): Para verificar la existencia de políticas, procesos o prácticas específicas.
  • Preguntas de opción múltiple: Para capturar matices en la implementación y profundidad de las prácticas.
  • Preguntas numéricas: Para medir el grado de cobertura, aplicación o eficacia de políticas y procedimientos.

 

4.2 Parámetros de Evaluación:

Cada indicador y pilar es evaluado conforme a tres niveles de madurez:

  • No Satisfactorio: Indicador deficiente, requiere atención inmediata.
  • Satisfactorio: Indicador aceptable, con oportunidad de mejora.
  • Sobresaliente: Indicador ejemplar, buenas prácticas consolidadas.

Estos niveles son determinados con base en fórmulas ponderadas específicas para cada tipo de pregunta y tema.

  1. Estructura de la Herramienta: Los 9 Pilares
  • Pilar 1: Marco Normativo

Evalúa la presencia, difusión y aplicación de políticas formales de integridad como: Código de Ética y Conducta, Programa de Integridad documentado, Políticas anticorrupción y de conflicto de interés, Procedimientos de cumplimiento normativo, Sistema de denuncias establecido.

Ejemplo práctico: ¿La empresa tiene un procedimiento para investigar y sancionar violaciones al código de ética?

Número de preguntas: 20 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

  • Pilar 2: Profesionalización

Analiza las acciones que realiza la empresa para capacitar y sensibilizar a su personal en materia de integridad como: Programas de capacitación en ética y cumplimiento, Evaluaciones de aprendizaje posteriores a las capacitaciones, Capacitaciones específicas por áreas de riesgo.

 

Ejemplo práctico: ¿Su empresa brinda a sus empleados alguna clase de capacitación, curso, plática, inducción o similar, en temas relativos a la integridad, ética y prevención de corrupción dentro de la organización? 

Número de preguntas: 10 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

  • Pilar 3: Procesos de Incorporación de Recursos Humanos

Examina políticas y procedimientos de selección y contratación de personal como: Validaciones de antecedentes laborales, Riesgos de conflictos de interés, Procedimientos para detectar riesgos antes de la contratación.

Ejemplo práctico: Señale el número de empleados de nuevo ingreso que fueron funcionarios públicos antes de incorporarse a su empresa.

Número de preguntas: 11 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

5.4 Pilar 4: Procesos de Contrataciones

Examina políticas y procedimientos de adquisición de bienes y servicios, como: Políticas de compras responsables, debida diligencia, Procesos de revisión de las interacciones con proveedores.

Ejemplo práctico: Indique el número de procesos de compras o adquisiciones en los que se haya aplicado alguna corrección o sanción por detectar irregularidades o señalamientos negativos.

Número de preguntas: 6 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

  • Pilar 5: Procesos Financieros

 

Examina los mecanismos de control financiero que previenen y detectan riesgos de corrupción, como: Existencia de controles sobre autorizaciones de pagos, Separación de funciones en procesos contables y financieros, Procedimientos de auditoría interna.

Ejemplo práctico: Señale si las áreas y procesos financieros de su empresa son supervisados e inspeccionados de forma regular, sea por una oficina interna o una entidad externa.

Número de preguntas: 6 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

5.6 Pilar 6: Control de Riesgos

Evalúa la capacidad de la empresa para identificar, gestionar y mitigar riesgos de corrupción:

Ejemplo práctico: Señale el número total de riesgos de corrupción identificados en su empresa durante los últimos 12 meses. 

Número de preguntas: 4 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

  • Pilar 7: Difusión y Transparencia

Evalúa las acciones realizadas por la empresa para comunicar, interna y externamente, su compromiso con la integridad, como: Publicación del Código de Ética y otras políticas relevantes en medios accesibles, Difusión activa de los valores éticos a través de campañas de comunicación interna.

Ejemplo práctico: ¿La empresa publica en su sitio web su Código de Ética y Canal de Denuncia?

 

Número de preguntas: 2 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

5.8 Pilar 8: Gestión de Denuncias

Examina la eficacia de los canales de denuncia y de protección al denunciante en temas como: Número de denuncias por hechos de corrupción investigadas y sancionadas, Corrupción en interacciones con gobierno.

Ejemplo práctico: Al proporcionar algún bien o servicio a algún gobierno o autoridad, ¿su empresa ha sido víctima de hechos de corrupción por parte de algún funcionario?

Número de preguntas: 16 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

  • Pilar 9: Vigilancia y Mejora del Programa de Integridad

Analiza los mecanismos de seguimiento, evaluación y mejora continua del programa de integridad, como: Auditorías internas o externas periódicas al programa de cumplimiento.

Ejemplo práctico: ¿Cuándo fue la última vez que su empresa efectuó una auditoría a su Programa de Integridad?

Número de preguntas: 4 preguntas. Nota: Algunas preguntas son condicionales a respuestas previas, por lo que no todas las preguntas se despliegan en un cuestionario.

  1. ¿Cómo Responder la Herramienta?

Para obtener un diagnóstico útil y fiable, se recomienda seguir estos pasos:

  • Preparación previa: Reunir toda la documentación de políticas internas, manuales, registros de capacitación, procedimientos de denuncias, contratos y mapas de riesgos.

 

  • Asignación de responsables: Formar un equipo compuesto idealmente por integrantes de las áreas de Cumplimiento, Jurídico, Recursos Humanos, Compras y Finanzas.
  • Durante la respuesta
    • Responder con base en evidencias documentales y no sobre percepciones. 
    • Consultar el Glosario si existen dudas sobre algún término técnico.
    • Asegurar que todas las secciones sean completadas para obtener un reporte integral.
  1. Resultados y Recomendaciones

Una vez completado el cuestionario de la HIC, la empresa recibirá:

  • Reporte Diagnóstico Individualizado: Cada uno de los nueve pilares será evaluado y clasificado como No satisfactorio, Satisfactorio o Sobresaliente, según las respuestas proporcionadas.
  • Recomendaciones de Mejora: Acciones específicas sugeridas para cada indicador donde se identifique necesidad de fortalecimiento.
  • Documentos de Consulta: Referencias normativas y guías de buenas prácticas (de UNODC, Pacto Global, SAGP, DOJ, entre otros) para orientar la implementación de mejoras.

Estas recomendaciones están alineadas con estándares internacionales y adaptadas a las prácticas más efectivas en materia de cumplimiento e integridad empresarial.

  1. Buenas Prácticas para el Uso de la Herramienta

Guardar y retomar tu evaluación 

Siempre que se interrumpa la evaluación (por ejemplo, para recabar información o atender otra tarea), haz clic en “Guardar progreso”. De esta forma:

 

  1. Tus respuestas se almacenan localmente en el navegador, incluso si cierras la sesión o apagas tu equipo.
  2. Al volver al formulario, encontrarás todas tus respuestas previas y la sección exacta donde te quedaste, sin necesidad de volver a empezar.
  3. Te permite distribuir la evaluación en varias sesiones, garantizando un diagnóstico completo y sin pérdidas de información.

Para maximizar los beneficios de la Herramienta de Integridad, se sugieren las siguientes prácticas:

  • Aplicación Periódica: Realizar la evaluación una vez al año o después de cambios importantes en la estructura o procesos de la empresa.
  • Uso Estratégico de los Resultados: Incorporar las áreas de oportunidad detectadas en los planes estratégicos de cumplimiento y riesgos.
  • Actualización Documental: Revisar y actualizar políticas y procedimientos internos a partir de los hallazgos del diagnóstico.
  • Capacitación Focalizada: Diseñar programas de capacitación específicos para fortalecer los pilares que hayan resultado No satisfactorios o Satisfactorios.
  • Comunicación Interna: Difundir entre los colaboradores los esfuerzos de mejora en integridad y cumplimiento como parte de la cultura organizacional.
  • Seguimiento y Monitoreo: Establecer mecanismos para dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones y evaluar su impacto en auditorías internas.
  1. Conclusión

La HIC representa un paso fundamental en el fortalecimiento de la cultura organizacional basada en la ética, la responsabilidad y la transparencia. Al implementar este ejercicio de autoevaluación, las empresas identifican debilidades y áreas de oportunidad, además que demuestran un compromiso activo con la construcción de un entorno de negocios más justo y sostenible.

 

La integridad no es un atributo estático: requiere actualización continua, revisión periódica y la voluntad constante de mejorar. Un programa de integridad sólido no sólo protege a la organización de riesgos legales y reputacionales, sino que también fortalece su competitividad, atrae talento, genera confianza entre inversionistas y clientes, y contribuye al desarrollo económico de largo plazo.

Utilizar esta herramienta no debe ser visto como un cumplimiento administrativo, sino como una oportunidad estratégica para evolucionar hacia estándares de excelencia en gobernanza corporativa.

Desde Pacto Global Red México y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reconocemos y celebramos el compromiso de todas las empresas que apuestan por la ética y la integridad como bases de su modelo de negocio.

Porque una empresa ética es una empresa más fuerte, más resiliente y más próspera.
El futuro de los negocios responsables empieza con decisiones que se toman hoy.

¡Gracias por ser parte de este cambio positivo hacia un mundo empresarial más íntegro y transparente!

Compartir:

Leave your comments